EL URBANISMO EN ROMA ANTIGUA
La
ciudad romana estaba rodeada por una muralla y su trazado urbano se establecía
con cierta regularidad, siguiendo el modelo etrusco y helenístico, en torno a
las dos calles principales perpendiculares, el cardo y el decumanus.
Las
puertas de entrada a la ciudad romana se encontraban en las salidas del cardo y
del decumanus, pero también en otros puntos de la ciudad. Solían estar
flanqueadas por dos torres con estancias donde se situaba la guardia. También
había estancias encima de los arcos de entrada. Normalmente tenían uno o dos
vanos, cubiertos con bóvedas de cañón.
En
el lugar donde estas dos calles se unían se establecía el foro, donde se
construían los edificios más importantes.
Los
romanos trataron de hacer del entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo
que incluyeron los alcantarillados, los acueductos, las fuentes, los puentes,
las termas, los baños, el pavimento, el servicio de incendios y policía, los
mercados y todo aquello necesario para que la
gente viviera lejos del campo, con todas las comodidades posibles y
con un alto estándar de salud pública. La ciudad disponía de numerosos
edificios públicos: los palacios, templos, foros, teatros, anfiteatros, circos,
mercados, baños, etc. En torno a ellos se levantaban las viviendas.
Generalmente, las familias más pudientes vivían en casas unifamiliares llamadas
domus, mientras que los más humildes habitaban en casas de pisos, las insulae
(islas).
LA MURALLA DE LUGO
La muralla
romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad gallega de Lugo en la provincia
del mismo nombre en España. La antigua ciudad romana de Lucus Augusti, fundada
por Pablo Fabio Máximo en nombre del emperador Augusto en el año 13 antes de
Cristo con la finalidad de anexionar, definitivamente, el noroeste de la
península Ibérica al Imperio romano fue dotada de un muro de defensa que ha
perdurado, con escasas reformas, hasta la actualidad.
CURÍAS Y PLETORIO
La Curia
romana fue la casa del Senado, donde los senadores romanos se reunirán para
discutir asuntos políticos y sociales del día y hora. Históricamente, la
primera Curia romana se cree que han construido alrededor del siglo 6 a.C.
El Pretorio (Praetorium
en Latín) fue el nombre dado al cuartel general de la armada romana. El praetorium
era la tienda o edificio del comandante de una fortificación romana en un "castrum"
o "castellum".
Posteriormente el pretorio fue utilizado como residencia del gobernador de la provincia romana . El término era usado asimismo para el cuartel general del emperador.
Posteriormente el pretorio fue utilizado como residencia del gobernador de la provincia romana . El término era usado asimismo para el cuartel general del emperador.
EL FORO
El foro (en
latín, forum) era un espacio público en las antiguas ciudades romanas con
funciones comerciales, financieras, religiosas, administrativas y económicas,
además de ser el lugar donde los ciudadanos romanos realizaban comúnmente su
vida social.Originalmente
el término foro era usado para referirse al lugar de una ciudad donde se
establecía el mercado. Se encontraba en una de las cuatro entradas de la ciudad
(las dos del cardo y las dos del decamanus) y durante mucho tiempo, estuvo
situado fuera de las murallas (de donde viene el nombre de forum, que significa
fuera). Este mercado venía a constituir una especie de enlace con el mundo
exterior. Sin embargo, a partir del siglo VIII a. C. el foro vino a
transformarse en una plaza porticada, ya ubicada en el interior de la ciudad.
LAS DOMUS
La Domus
planteaba dos niveles en la vida social, la pública o profesional y la
cotidiana o privada, la vida social abarcaba la casa hasta el primer patio
(atrium) donde mantiene el impluvium y otro nivel menos público, reservado para
la vida cotidiana en la mayoria de las ocasiones en un segundo patio, de clara
importación griega, con peristilo (rodeado de columnas), el cual, podía
incorporarse a la parte anterior de la casa, si se colocaba un tabique móvil o
una cortina en el fondo del tablinum. De esta manera el tablinum, que era la pieza
más noble, se convertía en el espacio integrador en momentos festivos, cuando
se deseaba incorporar el jardín.
LAS ÍNSULAS
Las ínsulas es un tipo de casa urbana popular.
Es el precursor de nuestros edificios de viviendas actuales. Para aprovechar el
espacio de las ciudades, se proyectaron construcciones de hasta cuatro pisos.
En la planta baja se abrían tiendas y en las superiores, apartamentos de varios tamaños.
Todos los estancias comunicaban con un patio central comunitario adornado con
fuentes o jardines.
LAS VILLAS
La villa
romana originalmente era una morada rural cuyas edificaciones formaban el centro
de una propiedad agrícola en Roma Antigua . Constituyen uno de los ejemplos más
notables de edificación romana.
LAS BASÍLICAS
El término
basílica proviene del latín basílica (fonéticamente, basiliké) que significa
regia o real (fem.), que quiere decir «casa real».
En las ciudades romanas La Basílica ocupaba un lugar preferente dentro del foro.
En la antigua Roma la basílica era un espacio muy adecuado debido a su gran dimensión y a su neutralidad, ya que no tenía ninguna función específica y menos aún de carácter religioso, puesto que podía ser empleada para: administración de justicia, merado, salón del trono, etc.
En las ciudades romanas La Basílica ocupaba un lugar preferente dentro del foro.
En la antigua Roma la basílica era un espacio muy adecuado debido a su gran dimensión y a su neutralidad, ya que no tenía ninguna función específica y menos aún de carácter religioso, puesto que podía ser empleada para: administración de justicia, merado, salón del trono, etc.
LAS TERMAS
Durante muchísimos años los baños formaron parte
importante en la vida cotidiana de los romanos. Las Termas eran mucho más que
un lugar de baño y aseo, era donde la gente de toda clase se reunía: jóvenes,
ancianos ricos y pobres; se congregaban para hablar de política, recibir un
masaje, cortarse el pelo, hacer ejercicio, etc.
EL TEATRO ROMANO
En los
teatros, el mayor de los cuales era el de Pompeyo, se representaban comedias,
tragedias, farsas y pantomimas.
Las comedias eran las obras dramáticas que Plauto y Terencio traducían o imitaban del griego, y que tanto gustaron a los romanos hasta el siglo IV.
Las comedias eran las obras dramáticas que Plauto y Terencio traducían o imitaban del griego, y que tanto gustaron a los romanos hasta el siglo IV.
LOS ANFITEATROS DE ROMA
Un anfiteatro
es un tipo de lugar público de la civilización romana, utilizado para acoger
espectáculos y juegos (munera, lucha de gladiadores y venationes, lucha de
animales). Los más antiguos se construyeron en Etruria y Campania y datan de
finales del siglo II a. C. Este tipo de edificio es una creación
romana, y no tiene antecedentes ni en Grecia ni en Asia menor.
CIRCO ROMANO
El llamado Circo
romano es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades
romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro, forma la trilogía de grandes
instalaciones destinadas a divertir al pueblo. Inspirado en los hipódromos y
estadios griegos, pero de medidas mucho mayores que estos, el circo romano
estaba destinado a carreras, espectáculos, y representaciones, que conmemoraban
los acontecimientos del Imperio.
ARCO DE TRIUNFO
Un arco de
triunfo es un monumento construido para conmemorar una victoria militar, aunque
en realidad se usó para festejar a un gobernante. Los primeros arcos de triunfo
fueron levantados por los romanos en la antigüedad y cada uno estaba dedicado a
un general victorioso. El arco de triunfo clásico es una estructura autónoma,
bastante separada de las puertas o murallas de la ciudad.
LOS ACUEDUCTOS
Los romanos construyeron
numerosos acueductos para proporcionar agua a las ciudades y los lugares
industriales en su imperio. Estos acueductos estaban entre los mayores logros
de ingeniería del mundo antiguo y establecieron un estándar no igualado por más
de mil años tras la caída de roma. Muchas ciudades aún mantienen y usan los
antiguos acueductos hoy en día, aunque los canales abiertos han sido
normalmente reemplazados por tuberías.